Parque de los sapos y prometeo encadenado

UNIVERSIDAD  TECNOLOGICA DE PEREIRA.
VISITA AL PARQUE DE LOS SAPOS. 

¿COMO LLEGAR?

El Parque de Los Sapos se encuentra ubicado, diagonal a las oficinas de registro y control de la universidad.
ingresando por la entrada principal se encuentra ubicada entre el bloque administrativo la facultad de mecánica y eléctrica.

ENTREVISTAS:

Para hablar un poco más sobre este parque entrevistamos algunas y estas son algunas de sus respuestas:








HISTORIA DEL PARQUE:


En el tiempo en cual se construyó la universidad, en el lugar que ahora conocemos como el parque de los sapos, se encontraba una pequeña laguna en la cual tiempo después  se hallaron restos arqueológicos indígenas, entre estos  hallazgos  se encontraron 12 figuras o esculturas de sapos. En motivo de conmemoración a este descubrimiento, se ubicaron 12 esculturas con forma de sapo las cuales se encuentran distribuidas alrededor de todo el parque. 


Dentro del mismo espacio se encuentran cómodas bancas donde los estudiantes y demás personas que ingresan a la universidad descansan, almuerzan, realizan actividades de ocio o simplemente van a disfrutar de los armoniosos sonidos de las aves que se encuentran alrededor.
La tranquilidad abunda en este lugar, la fresca brisa  y la variedad de flores hace de este espacio un lugar apropiado para el regocijo de los visitantes.

En este parque además se encuentra la estatua del Prometeo encadenado que fue una donación de la familia Mejía Marulanda a la institución, en homenaje al ex profesor de ingeniería eléctrica de la Universidad Tecnológica de Pereira.  Es una escultura en bronce y cemento del Maestro Rodrigo Arenas Betancur uno de los principales escultores colombianos que dentro de sus obras se destaca el Bolívar desnudo en la plaza de Bolívar en el centro de Pereira.

En la mitología Griega, Prometeo es considerado como el protector de la civilización humana y de la tierra; fue un gran benefactor de la humanidad.

Urdió un primer engaño contra Zeus al realizar el sacrificio de un gran buey que dividió en dos partes: en una de ellas puso la piel, la carne y las vísceras, que ocultó en el vientre del buey y en la otra puso los huesos pero los cubrió de apetitosa grasa. Dejó entonces elegir a Zeus la parte que comerían los dioses. Zeus eligió la capa de grasa y se llenó de cólera cuando vio que en realidad había escogido los huesos.

Indignado por este engaño, Zeus privó a los hombres del fuego. Prometeo decidió robarlo y de esta forma la humanidad pudo calentarse.




Para vengarse por esta segunda ofensa, Zeus ordenó a Hefesto que hiciese una mujer de arcilla llamada Pandora. Zeus le dio vida y la envió a Epimeteo, el hermano de Prometeo, en cuya casa se encontraba un baúl que contenía todas las desgracias (plagas, dolor, pobreza, crimen) con las que Zeus quería castigar a la humanidad. Epimeteo se casó con ella para aplacar la ira de Zeus por haberla rechazado una primera vez a causa de las advertencias de su hermano para que no aceptase ningún regalo de los dioses y quien en castigo sería pasar por el lugar y ver la agonía de Prometeo encadenado logro matar de un flechazo al águila depredadora.

Prometeo fue así liberado, aunque debía llevar con él un anillo unido a un trozo de la roca a la que fue encadenado.

El legado que quedó fue la historia de quien por amor a la humanidad, fue capaz de desafiar el poder de los dioses y afrontar el castigo que le impusieron.





Estas son dos fotos del campus universitario en la década de los 80. aportadas por el área administrativa para esta investigación.









REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


  • Universidad tecnológica de Pereira. Guía centros de interés cultural y turístico de la universidad tecnológica de Pereira. 2011. Disponible en:http://media.utp.edu.co/atencionalciudadano/archivos/guia_sitios_de_interes_UTP.pdf
  • http://crie.utp.edu.co/portal-utp/campus-utp.html
  • Agradecimientos a la secretaria del edificio administrativo por brindarnos información y fotografías del campus en la  década de los 80.
                                                                               

Equipo de trabajo:
JHONATHA  BETANCOURT,
CARLOS JULIO VALERO,
JUAN CAMILO POSSO



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lectura y escritura.